Banco de alimentos OMBÚ





En la localidad existe un Banco de Alimentos que lleva el nombre de" Banco de Alimentos Vuelta Ombú", esta asociación Civil, inicio sus actividades en el año 2002 como consecuencia de la crisis económica y social que atravesara el país sobre el final de 2001.

Este grupo de voluntarios tomó la iniciativa luego de que un grupo de compueblanos cortaran la ruta 14 en forma de protesta, como consecuencia de la crisis económica en la que estaba sumida la población.

Este grupo de voluntarios toma la iniciativa con el objeto de garantizar la provisión de alimentos a los más vulnerables.

¿A cuántas instituciones y personas están ayudando en la actualidad?
En la actualidad nos cuenta en Sr. Federico Guevshenian presidente de la comisión directiva del  Banco de Alimentos Ombú que están brindando ayuda a 16 o 17 instituciones y llegan alrededor de 1300 a 1500 personas directa e  indirectamente.
Se focaliza básicamente a brindar ayuda en Virasoro, pero en algunas ocasiones puede ayudar a otras localidades cuando surgen problemas como inundaciones por ejemplo.

Equipo de trabajo:
El equipo de trabajo está conformado por la comisión directiva del cual el señor Federico Guevshenian es el presidente, el señor Adolfo Navajas como secretario, después también hay unas cuantas  personas trabajando como tesorero, vocales suplentes, vocales titulares, comisión revisora de cuentas, todos estos forman parte de la comisión directiva. Después diariamente cuentan con voluntarios, asistente social que recorre las instituciones y comedores para verificar que los alimentos lleguen a quienes los necesitan todos ellos son de la parte organizativa.

Empresas que colaboran con el banco de alimentos:
Las empresas que colaboran con el Banco de alimentos son Forestadora Tapebicuá, Establecimiento las Marías, Surcan, Navajas Repuestos, Supermercado Fátima, Supermercado Muy Fresco y después particulares, personas que donan plata por mes.

Sus objetivos a Futuro:
En un futuro inmediato tratar de poder entregar a las personas no solo los alimentos secos como ser arroz, fideos, arvejas, lentejas sino tratar de entregar frutas, verduras, carnes y lácteos. Eso ya lo están haciendo de a poco, tienen freezer y están recibiendo donaciones de frutas, verduras, etc, y la carne la están comprando y la entregan, el objetivo es cubrir toda la pirámide nutricional.

Su relación con los distintos Bancos de Alimentos:
Son parte de la Red de Bancos de Alimentos Argentina, uno de los fundadores de esta, junto a otros 5 Bancos de Alimentos y se relacionan a través del intercambio, en esta zona se produce lo que es yerba y té, en otras harina, en otras azúcar. A través de un software común cada banco de alimento ofrece lo que tiene en exceso y toma lo que necesita. También se realizan reuniones dos o tres veces al año en Buenos Aires donde se discute las políticas a seguir y se revisa lo que se hizo.

Dar y Recibir:
En cualquier momento del año se puede dar donaciones o pedirlas, durante todo el año trabajan, aunque su mayor auge es entre los meses de marzo a diciembre. Trabajan mucho con lo que llaman "rescate solidario" por ejemplo si un mercado tiene unos paquetes de fideos rotos, en lugar de tirarlos les dan al banco y estos lo reclasifican y lo distribuyen.
Dirección en la cual se pueden acercar a colaborar es: Héroes civiles y Mocito Acuña

Inconvenientes que tuvieron al comenzar:
La situación en la que estaba el país más que nada, era difícil organizarse para poder arrancar, que hacer y a quién llamar, y luego por diferentes contactos pudieron comenzar  armar algo el 1 de agosto del 2002. Cuentan con personería jurídica, balances impositivos y contables, anteposición del impuesto a las ganancias.

Cuentas con muchos voluntarios de honores pero mantener la estructura algunos voluntarios son rentados ya que es muy difícil mantener un voluntariado de honores porque la gente necesita trabajo, por una cuestión de supervivencia.

Comentarios